martes, 2 de septiembre de 2014

Géneros televisivos

DOCUDRAMA:

(Es un programa como el documental pero vinculado con entrevistas, actuación, etc.)

Un docudrama es un género difundido en cine, radio y televisión que con técnicas dramáticas trata hechos reales propios del género documental. En televisión, el docudrama tiene su origen en los programas de telerealidad, pero debido a su evolución se distinguen tres categorías:

Docudrama puro o "docushow", en el que se presenta la realidad tal como ocurre en el momento, pero bajo una estructura de historia dramática, por ejemplo, los programas que muestran el trabajo en una sala de emergencias de un hospital.

Docudrama parcialmente puro, en éste los protagonistas recrean sus historias.

Docudrama ficcionado, en el que, a partir de una historia real, generalmente de carácter trágico (asesinatos, violaciones, accidentes, casos paranormales, etc.) se representa por medio de actores.

EJEMPLO:

REALITY SHOW:

(Es un programa donde se muestra la vida de los participantes por medio de reportajes, entrevistas, etc.)
Los programas de telerrealidad (en inglés reality show) son un género televisivo en el cual se muestra lo que le ocurre a personas reales, en contraposición con las emisiones de ficción donde se muestra lo que le ocurre a personajes ficticios (personajes interpretados por actores, de ahí, su efecto de realidad).
De esta forma, hay que destacar tres características de los programas de telerrealidad:
Muestra una serie de hechos que, estrictamente, no pueden incluirse dentro de las categorías de realidad y ficción, sino que son la manifestación de una nueva forma de ser: la hiperrealidad televisiva.
Las acciones de los personajes invitados suele basarse en mostrar públicamente hechos relacionados con su vida privada.

Exige la colaboración de personas no profesionales del medio. El objetivo puede ser reforzar la interactividad entre la televisión y el espectador.

Los programas de telerrealidad se pueden clasificar en 3 grandes grupos:

Observador pasivo: la cámara observa pasivamente las actitudes de una persona o de un grupo de personas.
Concurso de telerrealidad: en este tipo de emisiones un grupo de personas en un ambiente cerrado o al aire libre compiten por un premio, mientras son observados de forma continua por las cámaras.
En cuanto a su temática, los hay de los siguientes tipos: encierro, supervivencia, academia artística, soltero, modelaje, búsqueda de empleo, entrenamiento militar, entrenamiento deportivo, conoce mi vida, estrategia, cambio (de imagen, vida, hogar), mejora de salud, programa artístico, guapos e inteligentes, show rústico, reality road, cocina, coaching y emprendedores.
Los elementos comunes que caracterizan los programas de telerrealidad son los personajes y sus historias presuntamente tomadas de la vida cotidiana. El protagonista, normalmente, se presenta como un ciudadano medio, gente corriente que está dispuesto a actuar como una estrella de las pantallas a cambio de hacer pública su vida privada. El sujeto anónimo de la gran masa se convierte en una "estrella" dado que una de las funciones de los medios de comunicación es otorgar estatus.
Un programa de telerrealidad incluye procedimientos semejantes a los informativos: noticias sobre determinados hechos, documentos, conexiones en directo, avances de agenda y enviados especiales o corresponsales en el extranjero.

EJEMPLO:

CÁMARA OCULTA:

EJEMPLO:

La cámara observa a personas que ignoran que son filmadas. Suele utilizarse en programas que hacen bromas o enfrentan a la gente a situaciones inverosímiles, y filman sus reacciones para entretener a su audiencia.

Los programas de cámara oculta o de "impacto" han proliferado como género televisivo y han acabado, de paso, con otro mito, el de la calidad de emisión "broadcast". En realidad ha quedado demostrado que la calidad de grabación poco importa si el documento merece la pena por escabroso, pornográfico o delator.

TALK SHOW:


Se trata de programas en los que se busca intencionadamente la combinación con el entretenimiento, la diversión y el espectáculo. La información pierde parcialmente su rigurosidad y se contagia de ingredientes espúreos. Por su parte el espectáculo no se crea en su totalidad, si no que también se ve sometido a ciertos requisitos informativos. (Es un combinado luego desarrollado por la televisión y que ha sido la estrella del éxito durante los últimos años. Esta mezcla es la que ha llevado a utilizar la denominación de programas "Info show", dentro de los cuales se incluyen los magazines, de talk show y los reality show).
Un talk show, como la traducción literal apunta, es un programa de entrevistas (show o espectáculo hablado). Todo formato de programa que se acople a esta definición cabe, desde las entrevistas hasta los debates. A los programas de este tipo que tienen lugar en torno a la medianoche se les denomina late shows.
Los programas de entrevistas son programas en los que los protagonistas, personas comunes y corrientes que no pertenecen al mundo de la televisión, son entrevistadas por el presentador con el fin de que den testimonio de experiencias personales que están viviendo o han vivido en algún momento de su vida. Suelen ser temas relacionados con problemas sociales, familiares o sexuales que consiguen captar la atención de los telespectadores porque interpelan a sus sentimientos e incluso muchos pueden sentirse identificados con algunos de los testimonios.
En este tipo de programas, por tanto, hay un contacto inmediato entre el presentador y las personas invitadas. Además, en algunas ocasiones también intervienen especialistas en diversas áreas (psicólogos, abogados, sociólogos) que pueden participar con sus opiniones desde una perspectiva más profesional según el tema tratado. Y por último, tanto el público desde el mismo plató, como los telespectadores a través del teléfono, pueden intervenir opinando bien a favor del invitado o rebatiendo lo que éste dice. (Éste suele ser el caso de personas aludidas que mantienen algún tipo de relación con el invitado entrevistado y no están de acuerdo con su testimonio).

VÍDEO EXPERIMENTAL:

EJEMPLO: 


Es aquel que amplía o desplaza los límites del lenguaje audiovisual convencional y del cine narrativo tradicionalmente estructurado alrededor de un relato argumental, utilizando nuevos recursos para expresar y hacer sentir emociones, experiencias, sentimientos, concepciones del mundo, críticas al propio medio, etc. En muchas obras, lo narrativo cede a los experimentos de tipo formal, siendo frecuente el uso de efectos plásticos o rítmicos, ligados al tratamiento de la imagen o el sonido.

Se define de acuerdo con su ámbito de aplicación y recepción, ya que no suele tratarse de un cine ligado a la industria cultural, ni se dirige a un público amplio, sino específico y minoritario, y que comparte el interés por productos que podríamos calificar -sin intención peyorativa- como marginales, o también llamados "de culto".
Explora el hecho audiovisual, combinando sonidos e imágenes en movimiento, con criterios y conocimientos de la cultura artística en general incluyendo a otras artes como la poesía, la música, el teatro, la danza, etc. para dar una visión o una opinión propia del mundo

MAGAZINE:

EJEMPLO:


El magazine (traducido del inglés como «revista»), como bien lo define su nombre, es aquel formato que aborda temática diversa y maneras diferentes de tratarla. Es un formato de la neotelevisión en el que su definición y delimitación son confusas.
Mónica Gómez Martín en su artículo "Magazine: Los nuevos géneros de la neotelevisión", define al magazine como “el género híbrido por excelencia, por ser el mayor contenedor de géneros y en el que se juntan una gran variedad de temas. Es un género que muestra, como ningún otro, el fenómeno de la hibridación de los géneros (informativos, musicales, de opinión, de entretenimiento, etc.) Es un mosaico amplio (puede durar varias horas), caracterizado por la diversidad de contenidos, de tratamientos y de enfoques.”

Características propias del Magazine

Hibridación de otros géneros

Dentro del objetivo “Informar”, en el Macrogénero Periodístico Interpretativo, se puede distinguir el Magazine, en distintos formatos, por ejemplo:
Entrevistas: buscando profundidad en un tema y análisis periodístico, como también entretener en claves de morbositos o frivolidad.
Debates / mesas redondas
Informes / Reportajes
Columna / crítica / editorial
Paneles
Y dentro del objetivo “entretener”, en el Macrogénero “Entretenimiento”, también se distingue el Magazine con formatos como:
Entrevistas (encuesta)
Paneles / debate
Juegos, etc.

Dentro de este último Macrogénero, también se pueden incluir programas como: Juegos y concursos, Ómnibus, Reality Shows, Revista TV, etc. Que entrarían en la nueva clasificación de Géneros Híbridos. (Ver cuadro anexo)  chequen esto, podemos unirlo también ;)

Larga duración de emisión[editar]
Por lo general, este tipo de programas son de extensa duración, normalmente superior a una hora.

Diversidad de contenidos y variedad de enfoques
El espectáculo combinado con actuaciones musicales, humor y baile, forman parte también de estos programas híbridos. La televisión a lo largo del tiempo ha ido adaptando sus contenidos para poder aproximarse a una audiencia popular. También ha insertado una banda sonora en sus programas. Estos tipos de programas trabajan frecuentemente con las emociones de sus espectadores/audiencia, utilizando para ello risas grabadas o efectuadas en vivo, sonidos especiales, que completan la “presencia de un auditorio en el estudio”, con el fin de resaltar los chistes más conseguidos, las frases o situaciones que se generan en los diálogos, los momentos más relevantes del programa. Otra de las funciones de este recurso es acercarse al público, intentando recrearlo de esta manera, y marcándole todo el tiempo los momentos en que debe reírse, prestar atención, etc. Todos estos elementos colaboran para reforzar la relación emocional entre el televidente y la televisión. La información televisiva es recibida más emocional que analíticamente. Ante una información sesgada, la rabia es la reacción primaria; los personajes provocan curiosidad, identificación, reconocimiento, explotación de otras situaciones y otras soluciones a problemas compartidos, pero también la emoción de la aventura, del presupuesto, odio y amor. Este tipo de programas, está caracterizado por un lenguaje cotidiano, presentando y produciendo acontecimientos sociales de forma espectacular (La cultura de la tv).

Temas tratados. Contenidos
En general los temas refieren a situaciones de algún acontecimiento social poco relevante, de diversa índole, por ejemplo de algún personaje famoso, temas controversiales de momento actual (para los medios), sucesos recientes, decisiones políticas y sociales, es decir, eventos que por su grado de “rareza”, actualidad o no, pueden llegar a interesar al público “como imagen del presente social” . Se utiliza como recurso la elaboración de informes, en donde se recolectan fragmentos de distintas emisiones (de distintos canales), creando con una especie de collage informativo, generando un nuevo sentido a los temas tratados (dependiendo de la ideología y conveniencia del canal), muchas veces con un sentido totalmente contrario al que se había pensado para la primera emisión. De esta forma, se espectaculariza la información, las noticias, las personas, la realidad. Para luego analizarla, criticarla y apreciarla de una forma amena, cómica, sensacionalista o morbosa. Este recurso y uno de los más utilizados en la Neotelevisión, según Umberto Eco, es la Autoreferencialidad, es decir, programas que hablan de sí mismos (de la T.V). Otro recurso en estos programas , es la competición en los más diversos quehaceres con el fin de obtener un premio, siendo la base de este género, cuya proliferación estriba precisamente en su espectacularidad. Cabe plantear concursos de bajo presupuesto, basados en el juego clásico de preguntas y respuestas, o bien grandes producciones, que necesitan una importante infraestructura para llevarse a cabo.

Presentador
“Un buen comunicador ha de ser capaz de establecer objetivos concretos y dirigir bien a su equipo para conseguirlos; ha de ser creativo, con capacidad de improvisación para actuar en situaciones inesperadas; ha de ser simpático, con don de gentes y con dominio del lenguaje coloquial; además de tener una gran dosis de sentido común. Un presentador “estrella” con su facilidad de palabra, da identidad al programa, crea un ambiente cálido para el diálogo y fideliza a la audiencia, manteniéndola a lo largo de toda la emisión” sostiene Jesús García Jiménez . En general, este tipo de programas incluyen uno o más conductores/presentadores con estas características, apoyados con dos o más panelistas en los momentos que se detienen a cuestionar o criticar algo o alguien. El presentador, debe tener esa cuota de humor incorporada, sutileza, perspicacia, creatividad y naturalidad para que no resulten monótonos los diálogos y para que el público pueda aparte de identificarse con él, seguir el programa de una manera entretenida y divertida.
Target
Otra característica que diferencia a estos magazines es el público, el tipo de Target. Mónica Gómez Martín aprecia que “según los audímetros, y en lo que se refiere a targets según el sexo, en los horarios matinales y de tarde, es el público femenino el que más ve la televisión. Por el contrario, en los horarios de noche, después del prime time, es el público masculino el mayoritario”. Hay que tener en cuenta que esta autora, se refiere a estadísticas específicamente en España.

RELIGIOSO:
EJEMPLO: https://www.youtube.com/watch?v=om6esgasan8

(Aborda temas de religión.)

 Abundan, en todo caso, las informaciones sobre líderes religiosos (viajes, pronunciamientos, publicación de documentos, escándalos), o también las transmisiones en directo (ceremonias, grandes acontecimientos)

2 comentarios: