jueves, 18 de septiembre de 2014

Grecia (Biografía y poema de Homero, Safo, Píndaro, Arquíloco de Paros y Eurípides)

BIOGRAFÍA DE HOMERO
Nombre completo: Homero           
Lugar de nacimiento: Grecia Antigua      
Fecha de nacimiento: Siglo VIII a.C         
Murió: Siglo VIII a.C
Géneros literarios: Poesía / Literatura Universal
Libros más destacados: La Ilíada, La Odisea, más resúmenes...
Homero fue un poeta de la Antigua Grecia que nació y vivió en el siglo VIII a.C. Es autor de dos de las principales obras de la antigüedad: Los poemas épicos La Ilíada y La Odisea. Muchos historiadores y arqueólogos no han llegado a la conclusión sobre si Homero realmente existió o se trata de un personaje legendario, pues no hay pruebas concretas de su existencia. Sus obras pueden haber sido escritas por otros autores antiguos o tal vez son apenas recopilaciones de tradiciones orales del periodo de la época de la Antigua Grecia.
La vida de Homero es una mezcla de leyenda y realidad. De acuerdo con la tradición, Homero era ciego y pudo haber nacido en cualquier localidad de la Antigua Grecia: Esmirna, Colofon, Atenas, Quios, Rodas, Argos, Itaca o Salamina. Aunque son varias las vidas de Homero que han llegado hasta nosotros, su contenido, incluida la famosa ceguera del poeta, es legendario y novelesco. La más antigua, atribuida sin fundamento a Herodoto, data del siglo V a.C. En ella, Homero es presentado como el hijo de una huérfana seducida, de nombre Creteidas, que le dio a luz en Esmirna. Conocido como Melesígenes, pronto destacó por sus cualidades artísticas, iniciando una vida bohemia. Una enfermedad lo dejó ciego, y desde entonces pasó a llamarse Homero.
Sobre la muerte de Homero también hay mucho misterio. De acuerdo con documentos históricos del siglo V a.C., él habría muerto en la isla de Ios. Investigadores modernos afirman que no hay ningún dato seguro de las fuentes de antigüedad que hablan sobre Homero. De acuerdo con los historiadores modernos, en caso que haya existido, es probable que haya nacido y vivido en la zona colonial griega del Asia Menor. Esta conclusión se extrae a partir de las características lingüísticas de sus obras y las tradiciones abordadas que son típicas de la región jónica. Algunos investigadores modernos afirman también que a partir de sus obras, es posible concluir que Homero tenía mucho contacto con la nobleza de la época. Aún persiste el debate sobre si Homero fue una persona real o bien el nombre dado a uno o más poetas orales que cantaban obras épicas tradicionales.

POEMA DE HOMERO
Ayer Y Hoy

Tu paso, como una sombra,
era difícil de seguir,
y al perderte en una esquina
sólo quedaba en mí, como en la calle,
un vago sentimiento de vacío.

Tu cimbreo, tu cintura
me estremecían
y el jardín parecía tener más rosas
y el verano calor,
pues en mis labios de niño aún no había
la palabra que define al amor.

La edad nos separaba,
como a dos cuerpos,
no de tamaños distintos,
sino de espacios diferentes.

Y mis manos asiéndote,
mis brazos abarcándote,
no podían asirte,
no podían alcanzar tu cuerpo, tu mirada
                                                   BIOGRAFÍA DE SAFO

(Lesbos, actual Grecia, s. VII a.C.-id., s. VI a.C.) Poetisa griega. Pocos datos ciertos se tienen acerca de Safo, de quien tan sólo se conservaron 650 versos, extraídos de citas tardías y del moderno estudio de papiros. Vivió toda su vida en Lesbos, con la exepción de un corto exilio en Sicilia motivado por las luchas aristocráticas. Supuestamente perteneciente a la aristocracia, llevó la vida propia de las mujeres de la clase alta, alejadas necesariamente del ambiente de luchas e intrigas políticas; según una tradición que parte de Anacreonte, era homosexual. Se la ha presentado siempre como profesora de una escuela de poesía fundada por ella, lo que es difícil de certificar, aunque sí es cierto que convivía con sus compañeras en un clima distendido y propicio a la contemplación y recreación en el arte y la belleza. De su obra, que al parecer constaba de nueve libros de extensión variada, se han conservado algunos Epitalamios, cantos nupciales para los cuales creó un ritmo propio y un metro nuevo, que pasó a denominarse sáfico, y fragmentos de poemas dirigidos a algunas de las mujeres que convivían con ella.
En ellos se entrevé la expresión de una subjetividad que se recrea en sutiles oscilaciones de ánimo, en un intento de dar forma a la pasión. Presenta la pasión amorosa como una fuerza irracional, situada entre el bien y el mal, que se apodera del ser humano y se manifiesta en diversas formas, como los celos, el deseo o una intangible nostalgia, e incluso produce reacciones físicas, como las que describe detalladamente en uno de sus poemas, el más completo que se ha conservado de ella. Su poesía tuvo un gran éxito ya en la Antigüedad, y sirvió de fuente de inspiración a grandes poetas, como Teócrito o Catulo ya a partir de la época alejandrina se puso de manifiesto el interés por conservar su obra e intentar descubrir nuevas partes. A pesar de lo fragmentario de su producción conservada, parece que Safo consiguió hacer realidad su deseo, acorde con la concepción helénica de la poesía, de hacer perdurable su amor a través de su creación poética.






POEMA DE SAFO
“En mi sueño cerca se me aparece”

En mi sueño cerca se me aparece
tu graciosa imagen, sagrada Hera,
la que los ilustres reyes Atridas
vieron con ruegos;

pues llegado el fin de la empresa de Ares,
junto al Escamandro voraginoso,
no pudieron ir desde aquí sus naves
hasta su casa

sin hacer ofrendas a ti y a Zeus
y al amable dios que engendró Tiona.
Sacrificios puros te ofrece el pueblo
hoy como entonces:

las doncellas traen un hermoso peplo
y a tu altar se agrupa junto con ellas
la apretada fila de las mujeres...













BIOGRAFÍA DE PÍNDARO

(Cinoscéfalos, actual Grecia, 518 a.C.-Argos?, id., 438 a.C.) Poeta lírico griego. De su extensa producción se han conservado 45 odas triunfales o epinicios, divididos en cuatro libros (Olímpicas, Píticas, Nemeas e Ístmicas), que constituyen una de las mejores muestras de lírica coral griega. Fue uno de los poetas griegos más famosos, como lo demuestra el interés que ya en la Antigüedad tardía despertó su figura, siendo objeto de seis de las Vidas que escribió Plutarco, en las que los datos creíbles se mezclan con significativas leyendas, como la que cuenta que, siendo niño, las abejas bañaban sus labios en miel mientras soñaba.
Parece seguro que pertenecía a una familia de la aristocracia tebana y que se educó en Atenas, donde se formó musicalmente, en un momento en que estaba surgiendo el lirismo coral y el ditirámbico. Sus modelos literarios fueron sobre todo Homero y Hesíodo, aunque en su poesía influyeron también poetas locales, como las poetisas Myrtis y Corinna. Fiel a sus orígenes aristocráticos, se mantuvo al lado de Tebas durante las Guerras Médicas, y su estrecha relación con Egina, líder tebano conservador a quien dedicó once odas, lo mantuvo al margen de la incipiente formación de la democracia ateniense.
Se consagró definitivamente como poeta panhelénico tras una estancia en Sicilia durante la soberanía de Hierón de Siracusa y Terón de Agrigento, en un momento de gran prosperidad que inspiró a Píndaro sus odas más sublimes, dedicadas a cantar las victorias de los juegos panhelénicos. Su estilo grave y solemne, de largas frases que violentan la sintaxis y en las que predominan los sustantivos, con un léxico grandilocuente heredado de la tradición épica, fue admirado por sus coetáneos, por lo que se convirtió a partir de entonces en modelo preceptivo del lirismo coral, a la vez que favoreció el paso al drama. En la modernidad, su obra despertó el interés de los autores románticos.







POEMA DE PÍNDARO
Elogio de Hierón
" Reluce su fama
en la colonia, por sus hombres célebres, del lidio Pélope.
Por éste sintió pasión el poderoso Posidón,
el que la tierra conduce, cuando Cloro lo sacó
del inmaculado caldero
provisto de un brillante hombro de marfil,
¡En verdad que es mucho lo asombroso !
E incluso puede acontecer que los rumores
de los mortales, habladurías adornadas con abigarradas
ficciones, trasgrediendo el relato verdadero,
nos engañen por completo. "


















BIOGRAFÍA DE ARQUÍLOCO DE PAROS
 (Paros, actual Grecia, 712 a.C.-id., 664 a.C.) Poeta lírico griego. De padre noble y madre esclava, perdió su fortuna y estuvo arruinado durante gran parte de su vida, e incluso tuvo que trabajar como mercenario para subsistir. Rechazado por la sociedad y por su amada, Neobule, hizo de ello tema de su poesía, cruda y satírica, siendo el primer poeta de la Antigüedad en tomar la propia vida como referente poético. Su poesía es de gran sinceridad, y destaca formalmente por el uso del metro yámbico para temas satíricos, razón por la cual se le considera uno de los principales renovadores de esta forma. SusYambos fueron prohibidos en Esparta, ya que iban dirigidos a Neobule y a su padre, y le acusaron de haber inducido a ambos al suicidio. También escribió himnos y elegías, pero del total de su obra sólo se han conservado algunos fragmentos.

Arquíloco de Paros
Refiere la leyenda que un día los habitantes de Paros, queriendo fundar una colonia en la isla de Tasos, enviaron a Delfos al que debía ser su jefe para que consultara el oráculo de Apolo. Pero cuando se conoció en Paros la misteriosa respuesta del dios, nadie logró interpretar su sentido; entonces, en medio de los indecisos ciudadanos surgió un atrevido joven que consiguió aclarar la divina sentencia. Aquel maravilloso muchacho, partícipe del lenguaje de los dioses, al que Apolo había predicho ya la inmortalidad, era Arquíloco.
Arquíloco había nacido en Paros, hijo del noble Telesicles y de una esclava tracia de nombre Enipo, en los últimos años del siglo VIII, o, según otros, a comienzos del siglo VII a. de C. A causa de las malas condiciones económicas que afligían a su familia, fue obligado a emigrar a la isla de Tasos; esperaba encontrar fortuna en aquel lugar donde un antepasado suyo, Telis, había fundado muchos años antes una colonia de parios. Pero pronto se frustraron las esperanzas del poeta. La vida en la colonia era mucho más difícil que en la patria: la Isla de Tasos, pobre y cubierta en parte de vegetación silvestre, expuesta a las correrías de los bárbaros tracios, ofrecía escasísimos recursos, y, además, en aquel tiempo, se había convertido en refugio de las gentes de peor fama de toda Grecia.
Cada vez más pobre, aislado en un ambiente hostil, mirado por todos con el característico odio del vulgo hacia el noble decaído, Arquíloco se convirtió en soldado mercenario, para intentar ganarse la vida al precio de su vida. Ésta fue la señal no sólo de la separación definitiva del poeta del mundo en el que hasta entonces había vivido, sino también la razón principal de que le rechazara la mujer amada, Neobule, que su padre Licambe, un conciudadano de Paros, le había prometido en matrimonio.
Aquella pasión, agigantada por la distancia, por la añoranza y quizá también por el amor propio herido, se convirtió en el drama central de la vida de Arquíloco. Sediento de venganza, lo mismo que había hecho contra sus amigos de Tasos, escribió contra Neobule y contra Licambe muchos de sus famososYambos, poesías de tal modo injuriosas que quedaron como proverbiales en toda la Antigüedad por su violencia. Según una leyenda (aceptada por la historia hasta hace un siglo), no pudiendo soportar por más tiempo la inexorable persecución del poeta, Licambe y su hija se ahorcaron desesperados. Por tal razón, antiguos y modernos han considerado siempre a Arquíloco como el mayor poeta del odio que haya existido, sin preocuparse, sin embargo, de indagar y valorar debidamente las razones del odio, de la ira, del sarcasmo que inspiraron tan a menudo los versos del bastardo de Paros.
El fracaso de sus esperanzas de rehacer su vida lejos de la patria, las dentelladas de la miseria, la escocedora desilusión amorosa y, en fin, la dureza de la vida militar agriaron sin duda el alma de Arquíloco, pero no hicieron mella en su natural nobleza. Un día, en lucha contra una tribu tracia, se vio obligado a huir durante el combate abandonando su escudo en el campo de batalla. Por la desconcertante franqueza con que el poeta confiesa su poco gloriosa aventura en uno de los fragmentos de las Elegías, toda la Antigüedad y muchos modernos juzgaron cobarde a Arquíloco. Los espartanos, en nombre de su culto al heroísmo, prohibieron sus poesías en la ciudad.
Pero que Arquíloco no era cobarde quedó demostrado con el hecho de que muriera combatiendo por su patria, no como mercenario, sino como patriota, contra los habitantes de Naxos. Más tarde, los parios levantaron un monumento en su honor y le tributaron culto como a un dios o a un héroe protector de la isla, y en las paredes de aquel templo grabaron muchos de sus versos. Cuenta la leyenda que quien mató al poeta fue un tal Calonda, y que habiéndose éste dirigido un día a Delfos, Apolo lo expulsó del templo, diciéndole: "¡Vete! Has muerto al servidor de las musas". Arquíloco es el primer poeta de la literatura griega en cuya biografía es posible fijar una fecha segura: en un fragmento de sus poesías describió un eclipse de sol que casi con toda seguridad tuvo lugar el día 6 de abril del 648, o, según cálculos más recientes, del 647 a. de C., eclipse que fue visible en todas las islas del mar Egeo. Muy probablemente, el poeta murió unos años después.
La poesía de Arquíloco
Arquíloco fue colocado por los antiguos al lado de Homero como fundador de la poesía griega. Así como Homero había dado el modelo de la poesía objetiva e impersonal, Arquíloco dio el de la poesía subjetiva, en la que el artista habla en primera persona y se toma a sí mismo como principal objeto de su canto. De la obra de Arquíloco poca cosa ha llegado hasta nosotros: apenas unos pocos fragmentos de susYambos y de sus Elegías.
Aunque hubiese cultivado también otras formas poéticas, su celebridad reposa sobre todo en susYambos, que incluyen composiciones en metros yámbicos y trocaicos. Más aún: se pretendía que el yambo, ritmo vivaz y discursivo, había sido inventado por él; y al lado de la solemne objetividad homérica, que contenía ya en germen la tragedia, los yambos de Arquíloco, subjetivos, realistas, prontos a la invectiva y al escarnio, pasaban por ser los precursores de la poesía cómica y satírica. El metro, poco elevado y próximo a la lengua hablada, era adecuado para el insulto y la expresión soez y satírica, como explicaría Aristóteles en la Poética.
Poco puede juzgarse de la grandeza del artista a base de los escasos fragmentos, pero aun así bastan para revelar una individualidad vigorosa, que ve el mundo en función de su propio yo y desahoga en sus versos las raras alegrías y los frecuentes furores suscitados por el choque entre su voluntad y el mundo. Es muy conocida la ya citada disputa con Licambe, que le había negado su hija en matrimonio (por ejemplo, fr. 88); acerca de este episodio circularon entre los griegos numerosas leyendas, y se dijo que el desdichado Licambe, atacado por los yambos del poeta, se había dado muerte de vergüenza al verse convertido en objeto del chismorreo de su ciudad. La leyenda, repetida también en relación con otros poetas, tiene en el fondo un sentido, en cuanto pone de relieve la eficacia que la poesía puede llegar a alcanzar cuando se emplea como arma personal.
Bellos por su fuerza representativa son los tetrámetros trocaicos en los que a la apariencia arrogante del capitán fanfarrón se oponen el aspecto humilde y el firme corazón del capitán valeroso (fr. 60): "No me gusta un general de alta estatura ni bien plantado de piernas ni que esté orgulloso de sus rizos ni con la barba bien recortada: que me den a mí uno pequeño y patizambo, pero bien plantado en sus piernas y lleno de corazón." Es la negación de los códigos morales heroicos y de la falsa idealización de la guerra.
No faltan tampoco en Arquíloco tonos más apagados; prudentes reflexiones sobre la moderación de los deseos (fr. 22) o sobre la omnipotencia divina (fr. 58); observaciones de fenómenos naturales (fr. 56 y 74 con alusión al eclipse solar del año 648 a. de C.); viriles exhortaciones a sí mismo en vivo diálogo con su propio corazón agitado por las preocupaciones (fr. 67 a); breves rasgos descriptivos, que presentan con admirable evidencia la inhospitalaria isla de Tasos, erizada de selvas como el lomo de un asno (fr. 18) o a una doncella alegre por el don de un ramo de rosas (fr. 25). La característica principal del arte de Arquíloco parece residir en su capacidad de expresar un afecto, incluso violento, con límpida sencillez, evocar una figura o un paisaje con pocas palabras sugestivas y dar concreción y fuerza comunicativa al pensamiento.
Entre los escasos restos de su vasta y celebrada producción tenemos también algunos fragmentos deElegías. En la clasificación tradicional griega el término de elegía, más que definir un contenido, indica la forma métrica que une hexámetros y pentámetros en dísticos. Arquíloco la utilizó ya para esbozar con unos pocos rasgos sintéticos su propio retrato de poeta guerrero (fr. 1, 2), ya para recordar vicisitudes de guerra y de viajes (fr. 3, 5a), ya para consolar, con viril acento, a un amigo en desgracia (fr. 7).
Es conocido, sobre todo por su imitación horaciana, el fr. 6, en que el poeta declara haber abandonado el escudo en una acción de guerra, salvando así su vida. En la nueva forma de lucha que se fue configurando en la naciente polis, la táctica hoplítica, en la que el guerrero luchaba codo con codo con su vecino de formación, cuya seguridad dependía de la fortaleza de su compañero, arrojar el pesado escudo para darse a la fuga era comprensiblemente un grave delito, castigado, en ocasiones, con la muerte. A pesar de ello, Arquíloco no tuvo empacho en cantar: "Algún sayo se ufana con mi escudo, un escudo irreprochable que abandoné contra mi voluntad en un matorral. Mas con ello salvé mi vida. ¡Qué me importa aquel escudo! Ya me compraré otro que no sea peor."
Pero más que una ostentación de cobardía, poco concebible en el mundo griego, parece que hay que reconocer la afirmación de una individualidad poderosa y original, que se complace en las actitudes extremas y hiere con sus mofas las convicciones más comúnmente aceptadas y más caras a la gente de orden. Así debió ser en realidad Arquíloco, por lo que indirectamente sabemos de él y por lo que podemos juzgar a través de los restos de su obra: una personalidad destacada, un carácter ardiente, a menudo violento, capaz de expresar su mundo interior en una forma simple y concreta, de cristalina claridad.








POEMA
Corazón’, de Arquíloco de Paros (650 a.C)
Corazón, corazón de irremediables penas agitado,
¡álzate! Rechaza a los enemigos oponiéndoles
el pecho, y en las emboscadas traidoras sostente
con firmeza. Y ni, al vencer, demasiado te ufanes,
ni, vencido, te desplomes a sollozar en casa.
En las alegrías alégrate y en los pesares gime
sin excesos. Advierte el vaivén del destino humano.



















BIOGRAFÍA DE EURÍPIDES

(Salamina, actual Grecia, 480 a.C.-Pella, hoy desaparecida, actual Grecia, 406 a.C.) Poeta trágico griego. De familia humilde, Eurípides tuvo como maestros a Anaxágoras, a los sofistas Protágoras y Pródicos y a Sócrates, cuyas enseñanzas se reflejan en su obra. En el 455 a.C. Eurípides presentó a concurso su primera tragedia, Los Pelíadas, con la que obtuvo el tercer puesto. Seguirían 92 obras más, de las cuales se han conservado diecisiete tragedias, que, sin embargo, poca fama y reconocimiento le aportaron en vida: sólo obtuvo cuatro victorias en los festivales anuales que se celebraban en Atenas, por lo que hacia el final de su vida decidió trasladarse a Macedonia para incorporarse a la corte del rey Arquelao (408 a.C.), donde según la leyenda fue devorado por unos perros.
Las obras de Eurípides representan un cambio de concepción del género trágico, de acuerdo con las nuevas ideas que había aprendido de los sofistas; así, su escepticismo frente a las creencias míticas y religiosas es manifiesto en sus obras, que rebajan el tono heroico y espiritual que habían cultivado Esquilo y Sófocles a un tratamiento más cercano al hombre y la realidad corrientes. El héroe aparece retratado con sus flaquezas y debilidades, dominado por oscuros y secretos sentimientos que le impiden enfrentarse a su destino, del que finalmente es liberado por la intervención de los dioses al término de la obra (recurso llamado deus ex machina, por los artilugios escénicos que usaba para introducir al dios); otras innovaciones suyas son la introducción de un prólogo y la asignación de un papel más reducido al coro. En sus tragedias pasa a primer término el tratamiento psicológico de los personajes, de gran profundidad. Incomprendido en su época, Eurípides se convirtió en modelo a imitar ya por los trágicos latinos, y luego su influencia prosiguió durante el neoclasicismo y el Romanticismo alemán (Lessing, Schiller, Goethe).







La desintegración

Después de salir de Atenas, el gran
Discípulo de los sofistas, Eurípides noble
Caminar a través de la nueva tierra que le dio la bienvenida,
Verve artística lugar ya adoptadas y
Ingeniosamente, la mente vuela a alturas
Ahora descansa en un pie Olímpicos
sigue ...

Sicilia, la tierra que dio la bienvenida a Eurípides
Seniles ... Ya no tienen conciencia de la misma
La soledad y la melancolía de la juventud.
Aunque sus canciones y dibujos.

Sofisma de años atrás, se habla
El rey sigue vivo el espíritu de Atenas
En el habla y las costumbres del dramaturgo.
No recuerdo cómo muchos mitos han
Sido evocada por Eurípides escrito?
¿Cómo a la tierra después de los espectros de aumento
El libaciones a la tumba de los personajes
Ellos viven en el noble poeta!

Canciones y danzas se realizan y
Vates crear historias que se imaginan
Para cada persona, las ideas de Eurípides
Hay más en el pergamino, siempre ...

Camina por los pasillos
Casi el crepúsculo
Pensando en sus dos queridos amigos
En el arte y la mente se siente al caminar
La pierna fuerte y dolorosa, las tierras
Los ojos y ver a un mastín a morder sus
En las piernas, los dos acompañantes
Mastín feroz y la pista, los gritos
Son amortiguados por las lágrimas sufrido
Por un evento cruel e inesperada.

El festival celebra palacio de nuevos espectáculos,
El Rey se preocupa y toma el vino tinto, tan dulce
La sangre más reflexiva del poeta!

.











No hay comentarios:

Publicar un comentario