sábado, 26 de diciembre de 2015

LA CRÓNICA ORAL: origen, definiciones, características, clasificación, estructura y preparación, recursos, producción, los peligros y habilidades del cronista.



ORIGEN

  La crónica es un relato que existe desde siempre, desde los inicios de la humanidad el hombre buscó contar sus historias y los hechos que le sucedían a diario.
  Cuando se estructuró, empezó a separarse del mito y la religión, la crónica se alejó de los hechos cotidianos y se ocupó de contar lo que ya había pasado.
  En sus comienzos la crónica fue utilizada para transmitir el conocimiento histórico y que, poco a poco, las temáticas abordadas fueron siendo cada vez más diversas; podían describir desde el matrimonio o la muerte de un miembro de alguna familia real hasta el viaje de un aventurero famoso o la conquista de una ciudad.
  En la actualidad, existen crónicas asociadas con la historia, la literatura, y el periodismo.

DEFINICIONES

·      La palabra crónica se deriva del griego Krónica biblios, es decir, libros que siguen el orden del tiempo.

·      Exposición oral de acontecimientos, con elementos de valoración e interpretación.

·      La crónica es un género periodístico que cuenta un conjunto de hechos cronológicamente establecidos en el tiempo, los cuales constituyen la representación de una parte de la realidad. 


CARACTERÍSTICAS


·      Género híbrido
·      La historia es el núcleo de su eje narrativo.
·      Veracidad de los hechos.
·      Función informativa  
·      Contextualizado
·      Carácter narrativo-descriptivo
·      Carácter testimonial
·      Detallado
·      Interpretativa (defiende una tesis)
·      Precisión
·      El manejo del tiempo no necesariamente debe ser lineal


ESTRUCTURA Y PREPARACIÓN:


1.- La preparación remota:

  La selección del hilo conductor
  La redacción del guión


2.- La estructura

·      La apertura
  el desarrollo
  el cierre
  las continuidades

  Recomendaciones:


  El arranque debe situar la crónica y captar la atención del oyente.

  El desarrollo debe contextualizar los hechos, mostrando sus antecedentes y consecuencias y presentar á los personajes.


  El cierre,  debe ser rápido y redundante y debe incluir un enlace de continuidad con el que programa en el que va incluida la crónica.

3.- El estilo

  las condiciones estilísticas de la palabra
  las condiciones estilísticas de la presentación coloquial

4.- La puesta en escena

  el discurso referido
  el sonido directo
  las dificultades técnicas
  el ritmo
RECURSOS

·      Estilo personal  
·      Monólogo
·      Libertad
·      Coloquialidad
·      Lingüísticos: Descripción, metáfora.
·      Testimonios (argumentos)


PRODUCCIÓN

·      Transmisión desde el lugar de los hechos
·      Organización previa (improvisar)
·      Edición
·      Escasa duración

LOS “PELIGROS” A LA HORA DE REDACTAR:

·      Falta de contextualización
·      Abuso de la improvisación


HABILIDADES DEL CRONISTA

·      Saber mirar 
·      Saber escuchar 
·      Saber pensar
·      Saber expresarse
·      Saber improvisar (sin abusar)
·      Aprender qué es el hombre


CLASIFICACIÓN


·      Crónicas de sucesos o Crónica negra:

Narran hechos delictivos o violentos, accidentes y catástrofes o desastres naturales.

·      Crónicas políticas:

Narran acontecimientos del mundo político nacional o internacional: por ejemplo, la noticia de la asunción del poder por un nuevo presidente puede ser convertida en una crónica si se narra todos los pormenores, curiosidades y otros datos relacionados a dicho político.

·      Crónicas deportivas:

Se encargan de narrar cuidadosamente cómo se llevó a cabo un evento deportivo, un mundial de fútbol, un campeonato de tenis, incluso un partido de tenis, etcétera.

·      Crónica de sociedad, también llamada ecos de sociedad.

Relata secuencialmente cómo se produjo un determinado evento social: una boda real, el homenaje a la bandera, etcétera.

·      Crónica de viajes.


Cuentan en forma pormenorizada lo que significó el viaje a un lugar determinado y las experiencias que supuso, etc.

PROYECTO 12: UN PROBLEMA SOCIAL Y UNA HISTORIETA (juego para recuperar conocimientos previos + diapositivas de clase)












































viernes, 25 de diciembre de 2015

ESCUELA: INSTITUCIÓN VS. ORGANIZACIÓN. DELIA AZZERBONI (PUNTOS PRINCIPALES)


PUNTOS PRINCIPALES: ESCUELA: INSTITUCIÓN VS. ORGANIZACIÓN.

DELIA AZZERBONI


¿Institución organizada u organización institucionalizada?

ð     Definimos a la escuela como institución en tanto regularidad cultural y la caracterizamos como organización en tanto hace referencia a su basamento edilicio, su estructura de roles y funciones y la definición explícita de sus metas y fines.

Institución. Escuela como institución: caracterización

ð     La escuela desde una mirada sistemática: un todo integrado y no la sumatoria de sus partes -> Justifica abordar temas como proyecto, participación, poder, sistemas de comunicación y formación de equipos, explica la necesidad de comprender al Equipo de Conducción como promotor y sostenedor de una gestión integral.
ð     Propósito esencial de la escuela: brindar una oferta educativa pertinente a sus miembros.
ð     Se aprende no sólo de los contenidos que se enseñan sino del modo como las cosas se hacen en la misma institución.
ð     La escuela, una realidad contextualizada: cada institución es particular.
ð     Las instituciones requieren diversos grados de autonomía: debe estar mantenida por todo lo que propone la política educativa (nivel macro), sostenida por cada institución con decisiones responsables y razonabilidad (nivel micro).
ð     La autonomía en el nivel micro (institución) requiere soportes desde el nivel macro (externo) para llevar adelante un proyecto educativo de calidad.
ð     La institución debe ser comprendida como una estructura social atravesada por conflictos semejantes a los de la sociedad en general.
ð     La escuela, una regularidad cultural: regida por reglas, tiene características de los diferentes contextos, a la vez, produce cambios en ellos y tiene cierta continuidad en el tiempo y en el espacio.
ð     La escuela, una institución: constituida por un sistema normativo, al que todos deben sujetarse.
ð     Una institución siempre responde a necesidades sociales, se establece en un contexto sociocultural determinado, para responder a las cambiantes demandas de la sociedad.
ð     “Relación contractual” institución-sociedad: referentes a demandas y compromisos mutuos -> considerar cuerpos normativos (jurídicos – legales) e ideas, valores y creencias (principios sin registro en lo legal), regularidades que mantienen fuerzas equivalentes, si los miembros las reconocen.
ð     Carácter dinámico de la institución: en algún momento lo instituido resulta disfuncional, genera la necesidad de cambios y de lo instituyente.
Organización. Escuela como organización: caracterización

ð     Organización: sistema cuyos aspectos técnicos y socioculturales están integrados entre sí en función de un propósito.
ð     Componentes: espacios y tiempos de trabajo, metas que justifican su existencia y se tratan de alcanzar, objeto del cual se ocupa (alumnos), personas que se relacionan entre sí, sistema de roles, tipos de relaciones entre sus miembros y el funcionamiento por fuerzas políticas internas que se enfrentan en luchas por el poder.
ð     Una organización implica un tipo de relaciones especiales entre los individuos que la componen, tiene cualidades propias.
ð     Las relaciones tienden a ser estables y sólidas, pero flexibles.
ð     Tipos de relaciones: comunicativas, cooperativas y/o competitivas, participativas y/o individualistas, de poder, de acuerdo a los roles que se asumen y en tanto a estrategias para el logro de propósitos.
ð     El entramado de modalidades, interacciones y actividades constituyen los rasgos particulares de cada organización: pautas y tradiciones adoptadas inconscientemente, constituyen un regulador de la vida cotidiana.
ð     Las organizaciones son construcciones sociales: son los observadores (externos o internos a la institución), los que otorgan significado a lo que acontece.
ð     Es importante que se “revelen”, compartan, discutan e interpreten esos significados. Cuanto más explícitas sean las concepciones ideológicas que sustentan las percepciones, más posibilidades de “éxito” tendrá la escuela.

Escuela: ¿es organización, es institución? Escuela como sistema

ð     La escuela como sistema conlleva una concepción no fragmentada sino colectiva de ella, las normas son entendidas como facilitadores y no como tecnicismos que hay que cumplir y  permite el planteo de acciones diferentes.
ð     Propone: una cultura integrada, interacciones amplias y abiertas (temática e incluir a otros), integración funcional entre actores y áreas (estructura de redes), cultura colaborativa, cooperación para atenuar conflictos de interés y luchas por el poder.

La escuela como institución es..

ð     Las dos "caras" de la escuela reflejan: lo establecido formalmente (leyes, decretos y regulaciones jurídicas) y lo establecido por la fuerza de la tradición (convenciones "no formalizadas”, más allá de la “palabra escrita”).
ð     La escuela es una institución, porque tiene permanencia (prestigio).
ð     La escuela tiene realidad social: expuesta a críticas, necesidad de cambio y crecimiento.
ð     La escuela sería el ámbito físico donde se conjugan relaciones laborales y personales a fin de ofrecer educación a los sujetos sociales.
ð     Función: Dotar a todos individuos del conjunto mínimo de saberes objetivados, aptos para formar al sujeto capaz de apropiarse por sí mismo del capital cultural acumulado por una sociedad.
ð     Competencias exigidas a los alumnos egresados: Tomar decisiones, tener iniciativas, formar parte de equipos, incorporar nuevas tecnologías para la acción, analizar procedimientos de pensamiento como instrumentos de conocimiento y transformación de la realidad.
ð     Estas no se logran simplemente con vivir en sociedad o durante la etapa laboral, deben adquirirse en la vida escolar.
ð     La escuela con una fuerte presión social: los mitos y los ritos apelan a la seguridad que brinda la rutina, se perpetuán en la escuela bajo la mirada aparentemente descuidada de la sociedad.
ð     Proceso de transformación educativa: necesidad de las instituciones de estar en un proceso de análisis, reflexión y cuestionamiento de su propia propuesta, para orientar y reorientar la marcha institucional incluyendo el valor que tienen los mitos y ritos para ella.
ð     Las dimensiones son dispositivos que nos permiten analizar una realidad, facilita la comprensión de la escuela, considera múltiples perspectivas y promueve cambios que superan la fragmentación institucional.
ð     Dimensión organizacional-administrativa: Considera la provisión de los recursos para la realización de actividades, acciones de control y la organización formal y las estrategias para obtenerlos, se relaciona con la distribución del poder, vínculos y comunicación.
ð     Dimensión pedagógico-didáctica: análisis y comprensión de las prácticas que llevan a la apropiación de contenidos escolares, se dirige a advertir cómo se despliegan las actividades de enseñanza y de aprendizaje.
ð     Dimensión comunitaria: considera las actividades que promueven la participación de los miembros de la comunidad educativa en las acciones que comprometen a la institución en respuesta a las demandas sociales, dependerá de la flexibilidad de los directivos.
ð     Una acción institucional puede “pertenecer” a más de una dimensión.

La escuela como organización tiene... Aspectos estructurales

ð     La escuela como organización tiene aspectos estructurales: el espacio, el tiempo y los agrupamientos.
ð     Los espacios: comprendidos desde aspectos materiales (edificio y equipamiento) y simbólicos (uso y visión) -> se asignan en función de metas -> da atributos de poder -> son generadores de relaciones -> deben ser indicios de pertenencia -> posibilitan u obstaculizan la cooperación, la solidaridad, etc.
ð     Distribución de los espacios indica concepciones pedagógicas, diferentes grupos de poder y tipo de relaciones que se fomentan.
ð     El tiempo: manifiesta prioridades, es inmodificable e incuestionable, se liga a rutinas -> se debe repensar su organización: valorarlo como una estrategia que refuerza la actividad, requiere organización flexible y funcional y buscar respuestas alternativas acorde con una concepción flexible de él.
ð     Los agrupamientos: formas que asumen las interacciones entre actores, redes comunicacionales, relaciones y distribución de tareas -> facilita socialización cooperativa, democracia y solidaridad -> no toda forma de agrupar es la única para alcanzar objetivos -> pueden favorecer u obstaculizar aprendizajes significativos y concreción de proyectos -> requieren un conductor con habilidad de coordinar para que el encuentro sea favorecedor de argumentaciones e interacciones.

ð     Cada propósito requiere de la definición de espacios, tiempos, recursos y estrategias adecuadas. Es la intencionalidad de los coordinadores la que condicionará la forma, estilo de intervención y el tipo de agrupamiento.