viernes, 25 de diciembre de 2015

ESCUELA: INSTITUCIÓN VS. ORGANIZACIÓN. DELIA AZZERBONI (PUNTOS PRINCIPALES)


PUNTOS PRINCIPALES: ESCUELA: INSTITUCIÓN VS. ORGANIZACIÓN.

DELIA AZZERBONI


¿Institución organizada u organización institucionalizada?

ð     Definimos a la escuela como institución en tanto regularidad cultural y la caracterizamos como organización en tanto hace referencia a su basamento edilicio, su estructura de roles y funciones y la definición explícita de sus metas y fines.

Institución. Escuela como institución: caracterización

ð     La escuela desde una mirada sistemática: un todo integrado y no la sumatoria de sus partes -> Justifica abordar temas como proyecto, participación, poder, sistemas de comunicación y formación de equipos, explica la necesidad de comprender al Equipo de Conducción como promotor y sostenedor de una gestión integral.
ð     Propósito esencial de la escuela: brindar una oferta educativa pertinente a sus miembros.
ð     Se aprende no sólo de los contenidos que se enseñan sino del modo como las cosas se hacen en la misma institución.
ð     La escuela, una realidad contextualizada: cada institución es particular.
ð     Las instituciones requieren diversos grados de autonomía: debe estar mantenida por todo lo que propone la política educativa (nivel macro), sostenida por cada institución con decisiones responsables y razonabilidad (nivel micro).
ð     La autonomía en el nivel micro (institución) requiere soportes desde el nivel macro (externo) para llevar adelante un proyecto educativo de calidad.
ð     La institución debe ser comprendida como una estructura social atravesada por conflictos semejantes a los de la sociedad en general.
ð     La escuela, una regularidad cultural: regida por reglas, tiene características de los diferentes contextos, a la vez, produce cambios en ellos y tiene cierta continuidad en el tiempo y en el espacio.
ð     La escuela, una institución: constituida por un sistema normativo, al que todos deben sujetarse.
ð     Una institución siempre responde a necesidades sociales, se establece en un contexto sociocultural determinado, para responder a las cambiantes demandas de la sociedad.
ð     “Relación contractual” institución-sociedad: referentes a demandas y compromisos mutuos -> considerar cuerpos normativos (jurídicos – legales) e ideas, valores y creencias (principios sin registro en lo legal), regularidades que mantienen fuerzas equivalentes, si los miembros las reconocen.
ð     Carácter dinámico de la institución: en algún momento lo instituido resulta disfuncional, genera la necesidad de cambios y de lo instituyente.
Organización. Escuela como organización: caracterización

ð     Organización: sistema cuyos aspectos técnicos y socioculturales están integrados entre sí en función de un propósito.
ð     Componentes: espacios y tiempos de trabajo, metas que justifican su existencia y se tratan de alcanzar, objeto del cual se ocupa (alumnos), personas que se relacionan entre sí, sistema de roles, tipos de relaciones entre sus miembros y el funcionamiento por fuerzas políticas internas que se enfrentan en luchas por el poder.
ð     Una organización implica un tipo de relaciones especiales entre los individuos que la componen, tiene cualidades propias.
ð     Las relaciones tienden a ser estables y sólidas, pero flexibles.
ð     Tipos de relaciones: comunicativas, cooperativas y/o competitivas, participativas y/o individualistas, de poder, de acuerdo a los roles que se asumen y en tanto a estrategias para el logro de propósitos.
ð     El entramado de modalidades, interacciones y actividades constituyen los rasgos particulares de cada organización: pautas y tradiciones adoptadas inconscientemente, constituyen un regulador de la vida cotidiana.
ð     Las organizaciones son construcciones sociales: son los observadores (externos o internos a la institución), los que otorgan significado a lo que acontece.
ð     Es importante que se “revelen”, compartan, discutan e interpreten esos significados. Cuanto más explícitas sean las concepciones ideológicas que sustentan las percepciones, más posibilidades de “éxito” tendrá la escuela.

Escuela: ¿es organización, es institución? Escuela como sistema

ð     La escuela como sistema conlleva una concepción no fragmentada sino colectiva de ella, las normas son entendidas como facilitadores y no como tecnicismos que hay que cumplir y  permite el planteo de acciones diferentes.
ð     Propone: una cultura integrada, interacciones amplias y abiertas (temática e incluir a otros), integración funcional entre actores y áreas (estructura de redes), cultura colaborativa, cooperación para atenuar conflictos de interés y luchas por el poder.

La escuela como institución es..

ð     Las dos "caras" de la escuela reflejan: lo establecido formalmente (leyes, decretos y regulaciones jurídicas) y lo establecido por la fuerza de la tradición (convenciones "no formalizadas”, más allá de la “palabra escrita”).
ð     La escuela es una institución, porque tiene permanencia (prestigio).
ð     La escuela tiene realidad social: expuesta a críticas, necesidad de cambio y crecimiento.
ð     La escuela sería el ámbito físico donde se conjugan relaciones laborales y personales a fin de ofrecer educación a los sujetos sociales.
ð     Función: Dotar a todos individuos del conjunto mínimo de saberes objetivados, aptos para formar al sujeto capaz de apropiarse por sí mismo del capital cultural acumulado por una sociedad.
ð     Competencias exigidas a los alumnos egresados: Tomar decisiones, tener iniciativas, formar parte de equipos, incorporar nuevas tecnologías para la acción, analizar procedimientos de pensamiento como instrumentos de conocimiento y transformación de la realidad.
ð     Estas no se logran simplemente con vivir en sociedad o durante la etapa laboral, deben adquirirse en la vida escolar.
ð     La escuela con una fuerte presión social: los mitos y los ritos apelan a la seguridad que brinda la rutina, se perpetuán en la escuela bajo la mirada aparentemente descuidada de la sociedad.
ð     Proceso de transformación educativa: necesidad de las instituciones de estar en un proceso de análisis, reflexión y cuestionamiento de su propia propuesta, para orientar y reorientar la marcha institucional incluyendo el valor que tienen los mitos y ritos para ella.
ð     Las dimensiones son dispositivos que nos permiten analizar una realidad, facilita la comprensión de la escuela, considera múltiples perspectivas y promueve cambios que superan la fragmentación institucional.
ð     Dimensión organizacional-administrativa: Considera la provisión de los recursos para la realización de actividades, acciones de control y la organización formal y las estrategias para obtenerlos, se relaciona con la distribución del poder, vínculos y comunicación.
ð     Dimensión pedagógico-didáctica: análisis y comprensión de las prácticas que llevan a la apropiación de contenidos escolares, se dirige a advertir cómo se despliegan las actividades de enseñanza y de aprendizaje.
ð     Dimensión comunitaria: considera las actividades que promueven la participación de los miembros de la comunidad educativa en las acciones que comprometen a la institución en respuesta a las demandas sociales, dependerá de la flexibilidad de los directivos.
ð     Una acción institucional puede “pertenecer” a más de una dimensión.

La escuela como organización tiene... Aspectos estructurales

ð     La escuela como organización tiene aspectos estructurales: el espacio, el tiempo y los agrupamientos.
ð     Los espacios: comprendidos desde aspectos materiales (edificio y equipamiento) y simbólicos (uso y visión) -> se asignan en función de metas -> da atributos de poder -> son generadores de relaciones -> deben ser indicios de pertenencia -> posibilitan u obstaculizan la cooperación, la solidaridad, etc.
ð     Distribución de los espacios indica concepciones pedagógicas, diferentes grupos de poder y tipo de relaciones que se fomentan.
ð     El tiempo: manifiesta prioridades, es inmodificable e incuestionable, se liga a rutinas -> se debe repensar su organización: valorarlo como una estrategia que refuerza la actividad, requiere organización flexible y funcional y buscar respuestas alternativas acorde con una concepción flexible de él.
ð     Los agrupamientos: formas que asumen las interacciones entre actores, redes comunicacionales, relaciones y distribución de tareas -> facilita socialización cooperativa, democracia y solidaridad -> no toda forma de agrupar es la única para alcanzar objetivos -> pueden favorecer u obstaculizar aprendizajes significativos y concreción de proyectos -> requieren un conductor con habilidad de coordinar para que el encuentro sea favorecedor de argumentaciones e interacciones.

ð     Cada propósito requiere de la definición de espacios, tiempos, recursos y estrategias adecuadas. Es la intencionalidad de los coordinadores la que condicionará la forma, estilo de intervención y el tipo de agrupamiento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario