viernes, 25 de diciembre de 2015

PELÍCULA: CON GANAS DE TRIUNFAR. (CUESTIONARIO)

CUESTIONARIO PARA ANÁLISIS DE LA PELÍCULA. TÍTULO: CON GANAS DE TRIUNFAR.

1.- ¿Qué rasgos psicológicos y pedagógicos observas en las estrategias de enseñanza empleadas por el profesor Escalante?
Dentro de los rasgos psicológicos del profesor Escalante, se puede notar su madurez emocional y afectiva, ya que manifestaba dominio de sus emociones, esto se pueden notar cuando algunos alumnos se referían a él de una forma inadecuada e irrespetuosa y él reaccionaba positivamente, los comprendía y animaba, y ellos notaban el optimismo y seguridad que tenía, por lo que  sabían que no lograrían su propósito de hacerlo enojar, además siempre demostró actitudes positivas como simpatía, cordialidad, empatía, cercanía y entrega, porque realmente se preocupaba por sus necesidades de adquirir conocimientos y desarrollar habilidades, para que fueran competentes y así enfrentarse a la vida diaria, además siempre demostró tener madurez social, porque buscaba comunicarse con sus estudiantes, tener una interacción con los directivos, otros maestros y padres de familia, siempre se esforzaba por ser único, no importando que los otros no hicieran lo correcto, él siempre se mantuvo firme, buscaba solucionar los problemas que se les presentaban de forma creativa.
Estos atributos tienen relación con sus rasgos pedagógicos, puesto que cumple con la creación de un clima y ambiente adecuado para los estudiantes, mediante una metodología de enseñanza activa y flexible, la adaptación de los contenidos a las características del alumno, como cuando se vistió de chef para enseñar operaciones con fracciones por medio del consumo de manzanas y los problemas que plateaban se basaban en la vida cotidiana e intereses de los alumnos, lo cual despertaba su interés y cumplía con los objetivos de desarrollar en ellos un aprendizaje significativo, capacidades intelectuales, creatividad, autonomía, responsabilidad y sobre todo, la continuo esfuerzo para lograr algo, lo cual demostraba con su propio ejemplo, ya que demostraba su entrega personal de su tiempo, dando horas extras a la escuela, no dejando de lado la enseñanza de los deberes, porque cuando alguien no hacía su tarea la pasaban a la “silla del castigo”,  y todos en el salón de clases colaboraban y cooperaban para disciplinar o felicitar, además siempre buscó las mejoras formas para rescatar a sus alumnos de la deserción escolar como el caso de Anita, que incluso llegó a hablar con su padre y logró hacerlo cambiar de opinión.

2.- ¿Qué tipo de organización del trabajo pedagógico se observa en la escuela?
La organización del trabajo de la escuela era ineficiente, poco productiva y tradicionalista, había poco liderazgo por parte del director, los recursos no eran suficientes para alcanzar con éxito los objetivos de la educación, un ejemplo de ello era cuando el maestro Jaime Escalante quiso dar clases de computación, pero le dijeron “no tenemos computadoras”, además no se disponía del personal idóneo para hacer una conexión con la didáctica, ya que contrataban maestros con una especialidad y se le asignaba en otra, como el maestro de educación física que daba matemática o simplemente se aprendían los libros de texto y luego cuando se cambiaban no eran capaces para adaptarse, ni demostraban pertenencia al plantel, esperaban un trabajo que les pagara mejor para retirarse, no se observaron reuniones con los padres de familia, cuando el maestro Escalante propuso innovaciones en la escuela, fue muy difícil que se le aceptaran dadas las ideas conformistas de ellos, por eso no había motivación en el alumno, tenían problemas de comportamiento (peleas, manipulación del timbre, llamamiento de los policías, etc.) y los aprendizajes no eran del nivel que exigía la sociedad.
3.- ¿Qué tipos de aprendizajes propone la escuela y cómo responden los alumnos a esa propuesta?
Cuando el maestro Escalante llegó a la escuela, se encontró con que los alumnos estaban acostumbrados a un aprendizaje basado en la información, adquirida por la memorización, el dictado y de acuerdo a lo que decía el maestro y el libro de texto, esperaban que se les dieran las instrucciones y las respuestas, no encontraban coherencia entre materias ni temas, simplemente aprendían para cumplir y no observaban realmente los beneficios de aprender dichos conocimientos y desarrollar ciertas competencias, los directivos no esperaban más de ellos, pensaban que si les exigían más les perjudicaría, por esto, fue difícil para el profesor Jaime E., lograr en los educandos una construcción activa de su propio aprendizaje, donde ellos mismos analizaran, reflexionaran y resolvieran los ejercicios sin ayuda del profesor, se esforzaran por una solución, encontraran la conexión entre otras materias, temas y la vida diaria, por esto siempre relacionaba su aprendizaje con su contexto y daba a conocer las ventajas de una buen educación.
4.- ¿Qué aspectos relacionados con la gestión escolar observas en la organización de la escuela del profesor Escalante?
·       Poco liderazgo y planeación en la escuela
·       Preocupación por acreditación de los alumnos, pero poca acción
·       Reuniones de directivos, administrativos y docentes
·       Desacuerdo en decisiones
·       Poca cooperación de los actores de la escuela, además del maestro Jaime, nadie más se ofrece a hacer algo más por la escuela
·       Bajas expectativas de sus alumnos
·       Cultura escolar tradicional, basado en el conformismo
·       Pocos recursos para lograr objetivos escolares
·       Reglamento poco respetado (pandillerismo, violencia, drogas, etc.)
·       Policías para el cuidado de la escuela
·       Escasa evaluación, retroalimentación y mejora continua
·       Innovación por parte del profesor Escalante
5.- ¿Qué comportamientos observados te permiten caracterizar la cultura escolar que prevalece en el plantel?
·       Bajo liderazgo y control del director
·       Escasa planeación, evaluación y retroalimentación del proceso educativo
·       Poca accesibilidad de los dirigentes a nuevas propuestas  (innovación)
·       No hay capacitación para los educadores
·       Tradicionalismo por parte de los maestros
·       Poca cohesión entre la comunidad escolar
·       Expectativas bajas por parte del plantel
·       Desorganización y desacuerdos en el cumplimiento de objetivos
·       Normas poco claras y actores (internos y externos a la escuela) acostumbrados al desorden
·       Alumnos indisciplinados, poco motivados y preparados
·       Padres de familia conformistas con los aprendizajes de los estudiantes y no intervienen

6.- ¿Cuáles hechos y factores se convierten en obstáculos para los logros que busca el profesor?
·       Director, contrataba maestros de una especialidad diferente a la que enseñaban, no gestionaban recursos suficientes e infraestructura deficiente para dar calidad de educación
·       Maestros anteriores, poco capacitados y desinteresados en los aprendizajes de los alumnos
·       Padres, no exigen un cambio en la escuela, no tienen como meta llevar a sus hijos a la universidad
·       Nivel socioeconómico de los educandos, les animaba a dejar la escuela y trabajar para ganar más dinero
·       Cultura escolar tradicional y conformista
·       El sistema educativo dudó de la transparencia del proceso de evaluación del examen de aptitud de cálculo, por el nivel económico de los estudiantes, ya que según estadísticas “menos del 2% pasan, en ninguna escuela han pasado todos los estudiantes”
·       Alumnos con escasos conocimientos previos, poca motivación, malos comportamientos (violencia o pandillerismo)
7.- ¿Qué tipo de problemas valoras que enfrentarás en tu trabajo docente del próximo ciclo escolar y qué diferencias o similitudes encuentras con relación a la película?
·       Directores poco accesibles (similitud)
·       Directivos autoritarios (diferencia)
·       Actores de la escuela poco interesados en actividades de innovación (similitud)
·       Escuelas desorganizadas (similitud)
·       Desmotivación de los estudiantes (similitud)
·       Desacuerdo entre docentes (similitud)
·       Indisciplina de los estudiantes (similitud)
·       Poco interés por la mejora continua (similitud)
·       Pocos recursos para trabajar en el aula (similitud)
·       Extensa demanda de conocimiento sobre la asignatura (diferencia)
·       Gran exigencia de desarrollo de competencias docentes (diferencia)
·       Alumnos bastante preparados que cuestionen constantemente (diferencia)

8.- ¿Qué rasgos deseables para la gestión escolar eficiente observas en la historia y cuáles te parecen contrarios al propósito de una educación de calidad?

Rasgos deseables para la gestión escolar eficiente
Contrarios al propósito de educación de calidad
Propuestas a la dirección de la escuela para la organizar, reformar y mejorar la calidad educativa (Profesor Escalante)
Desorganización de la escuela, directivos con poco liderazgo
Estrategias de enseñanza modernas, basadas en la motivación, el análisis y reflexión (P.E.)
Formas de trabajo tradicionalistas de los docentes, basadas en la memorización y el dictado
Reglas claras y justas en el aula, así como sanciones conocidas por todos los adolescentes (Maestro Escalante)
Reglas poco clarificadas y justas; acostumbrados a la indisciplina
Innovación, propuestas para solucionar las problemáticas de los educandos y mejora continua de educación (M.E.)
Desinterés en diagnóstico, innovación y retroalimentación para la mejora continua de la escuela
Reuniones convocadas por el director para discutir problemáticas de los estudiantes
Discuten problemáticas respecto a la acreditación más que al aprendizaje
Docente capacitado y preparado en su asignatura (P.E.)
Maestros pocos capacitados
Máxima atención a los alumnos (M.E.)
Poca atención a los educandos
Comunicación maestro- alumno, profesor-padre de familia (M.E.)
Escasa o nula comunicación con los padres de familia, no hay reuniones ni juntas

9.- Identifica los valores que consideras presentes en la historia y haz un comentario de cada uno.
·       Puntualidad: El docente Escalante, siempre llegaba temprano, estaba antes que todos sus alumnos y les motivaba a llegar a tiempo, la mayoría de los estudiantes cumplían con este aspecto.
·       Responsabilidad: Compromiso del maestro Escalante de buscar las mejores estrategias para cumplir con los objetivos de la educación y reconocimiento de los educandos de sus deberes y obligaciones.
·       Autonomía: la independencia del profesor Escalante, al realizar bien sus actividades sin importar la cultura escolar en que laboren; los educandos, aprenden a resolver ejercicios de matemáticas por sí mismos, aunque al principio era complejo, lograron desarrollarlo (Ángel)
·       Empatía: El maestro Escalante demostró un gran interés por sus alumnos, comprendía a cada uno por igual y cada una de sus situaciones difíciles, dando lo mejor para ayudarle.
·       Colaboración: El docente E. colaboró para innovar, cambiar la situación crítica de la escuela y mejorar la calidad educativa, incluso, dando más de lo que le correspondía dar.
·       Confianza: El profesor E. dio la confianza a sus estudiantes, aunque todos dudaban de las capacidades de ellos, así él también se ganó su confianza, lo cual creaba un buen ambiente en el aula.
·       Alegría: Siempre se mostraba alegre con su profesión, porque manifestaba en cada uno de sus actos que eso era lo que quería, sonreía en el aula, ayuda a todos, etc.
·       Perseverancia: El maestro E. nunca se rindió para mejorar la educación en su escuela y luego de prepararlos para el examen de aptitud de cálculo ni el maestro ni los estudiantes dejaron que se cometiera una injusticia en sus resultados.
·       Paciencia: El profesor E. siempre tuvo paciencia a sus estudiantes, a pesar de cuando le faltaban al respeto, siempre reaccionó correctamente ante la situación.
·       Gratitud: Los alumnos del maestro E. le agradecieron grandemente el tiempo y dedicación que el profesor dio por ellos.

10.- Enumera algunos aprendizajes que esta película, basada en una historia real, puede ofrecer.
1. Buscar las mejores estrategias para planear actividades que motiven al alumnado, las cuales deben estar adaptadas a sus características, necesidades, intereses, contexto y apegadas a la vida diaria de ellos.
2.- Diagnosticar, evaluar e identificar los problemas que se presentan en el aula y en la escuela y ver la forma de ayudar a resolverlos, proponiendo proyectos y participando en ellos.
3.- Ser paciente y tolerante cuando se me presente una situación difícil con algún alumno que tenga un mal comportamiento o problemas de indisciplina, sin tomarle gran importancia frente al grupo, sino hablar al adolescente de manera personal para la solución de conflictos.
4.- Demostrar a los alumnos que confío en ellos y que sé que pueden lograr los aprendizajes esperados, no importando qué tan difícil sea para ellos en un principio, o que tan incapaces se crean.
5.- Prepararme continuamente en el dominio de mi contenido y asignatura, esperando mejorar cada día más.
6.- Colaborar en equipo con todos los actores de la escuela(directivos,otros maestros, padres y alumnos), tener una buena comunicación con ellos, para mejorar la calidad educativa.
7.- Indagar sobre los métodos de trabajo que permitan desarrollar en el alumno, conocimientos, habilidades, actitudes, como la autonomía, capacidad de análisis y reflexión.
8.- Crear un clima de trabajo en el que los estudiantes se sientan cómodos para participar, pero sin dejar a lado las reglas claras que deben estar acompañadas de sanciones que hagan ver a los alumnos que una buena convivencia depende de ellas.
9.- Mostrarse seguro frente a los estudiantes, no importando las situaciones imprevistas que puedan surgir.

10.- Enseñar los valores por medio del ejemplo y hacerle ver a los alumnos la realidad de las cosas porque muchas veces sólo ven el aquí y el ahora.

No hay comentarios:

Publicar un comentario